top of page

Dionisio Martos, un sabio a merced de los que quieren avanzar




Su dedicación y pasión por la profesión hacen de el un destacado Podólogo referencia en el sector.


Hablar con él, es descubrir, saborear y enamorarte gracias a su indiscutible saber hacer.

Aun le queda mucho que contar, y según sus palabras, mucho que aprender. Pasa sus horas estudiando para los que estudian dejando claro que el éxito es síntoma de respeto, amor y trabajo. 


1-¿El podólogo nace, se hace , nace y se hace?


Cuando medito sobre esta disyuntiva llego a la conclusión que hay un porcentaje en cada “origen” del profesional. Considero que el podólogo, como profesional sanitario, debe nacer con una vocación de servicio, todas las profesiones sanitarias tienen un marcado carácter de servicio, en el caso concreto de la atención a los pies ya se reconoce como un servicio al prójimo desde los textos sagrados y ya en nuestros día por motivos de la investigación y los adelantos en tecnología que, como a todas las profesiones sanitarias le ocurre, a la podología también y esto hace que esté evolucionando a pasos agigantados y velocidad de vértigo, y por tanto es conveniente que el podólogo se haga, entendiendo por “hacerse” a que se forme, se actualice y aunando ese carácter vocacional a la formación debe realizarse como profesional de la salud en pos del bienestar de la sociedad.



2.- ¿Que es lo que mas recuerdas de tus comienzos que marcara tu camino?


Mi formación se desarrolló “a caballo” entre la artesanía y la ciencia, mis profesores en esta especialidad fueron unos auténticos románticos que con mas arte que ciencia prestaban sus servicios en consultas privadas y se compaginaban con la enseñanza en la antigua escuela de Podología de la facultad de medicina de la Complutense, en una época de cambio, cambio político, social, y de los planes de estudios de la Profesión, soy de la última promoción de Podólogos especialistas de Enfermería y como todo final de ciclo con carencias de recursos materiales que nos hicieron agudizar el ingenio por lo que recuerdo esta época de mi vida estudiantil con cariño y con la verdadera pasión de mis profesores porque aprendiéramos mas de su experiencia que de su ciencia


. 3.- ¿Define que te inspira la palabra “éxito” en la profesión?


Recuerdo que mi padre siempre me decía que hiciera lo que hiciera procurase ser el mejor, y para ser el mejor es fundamental que se den dos circunstancias, la primera es que te guste tu profesión, que disfrutes, que te llene, que te ilusione y la otra cuestión es que te formes como buen profesional, que estés al día en las innovaciones profesionales, tanto técnicas como científicas y siempre con espíritu investigador, esa es la energía fundamental para tener éxito y sobre todo llegar a la excelencia profesional que debe ser el fin de todo buen podólogo.


4.- ¿Eres de los que miras como camina la gente por la calle y les vas haciendo diagnóstico?


Siempre, es un estimulo la observación en muchas ocasiones, es hasta un defecto benial que tenemos muchos profesionales, y en nuestro caso estamos rodeados de constantes estímulos, y fundamentalmente donde paso los minutos observando es en la playa, en las huellas que me encuentro al pasear en la playa, viendo la apertura del ángulo de la marcha en las huellas dejadas por alguien anónimo que piso esa arena instantes antes que lo hiciera yo y me imagino desde el tallaje del pie por el tamaño de la huella, posible patología de cadera por la apertura del ángulo de la marcha, la existencia de alguna asimetría por la distancia entre pasos y así podría estar horas y horas explicando detalles de esta tarea observacional y deductiva


5.- ¿Que te queda por aprender?


Lacónicamente te diré que “TODO” esta por descubrir y por tanto por aprender. En la actualidad estoy inmerso en una subespecialidad que me tiene absorto y con gran dedicación, es una subespecialidad que en España esta en pañales, se trata de la Podología Pericial y Forense, tengo el gran honor y no menos gran responsabilidad de formar a alumnos de grado en esta disciplina en la UCAM, y a base de traducir artículos y experimentar con materiales intento transmitir a mis alumnos conocimientos tan interesantes como el análisis de la huella encontrada en una escena del crimen, realizar peritajes y dictámenes de situaciones en los que la justicia o las fuerzas de seguridad no piden auxilio y como digo, en este momento soy consciente de que me queda mucho por aprender y ademas esa filosofía de trabajo es la que quiero imbuir en mis alumnos para que de esta forma sean ellos los que encuentren la excelencia profesional.


6.- ¿Cómo es el futuro del peritaje en podología?


Auguro un gran futuro a esta disciplina dentro de la podología, es una cuestión importante que cada vez con mayor frecuencia tanto las compañías de seguros como la misma administración de justicia nos está pidiendo más el concurso en la realización de peritajes y dictámenes. Esta labor de peritar en podología, hasta hace muy poco tiempo era labor casi exclusiva de los médicos, un contrasentido ya que en el propio concepto del término perito viene recogido que “perito es aquel que posee conocimiento técnicos o artísticos sobre una disciplina que tras realizar un informe sobre una cuestión técnica auxilia a la justicia a entender o aunar conceptos profesionales, en nuestro caso podológicos, con conceptos legales”, por tanto ¿Quien mejor que un podólogo para peritar una cuestión Podológica?, debemos de inculcar a los profesionales noveles la importancia de esta cuestión para que de esta forma siga creciendo la profesión no solo en ámbitos académicos, científicos, sanitarios o sociales, también en el ámbito jurídico.


7.- ¿Donde crees que va el futuro profesional?


¡Hay tantos campos abiertos! Mira para que la profesión de se desarrolle se deben dar las siguientes circunstancias:

1.- Es fundamental la creación de especialidades profesionales, ha crecido tanto la profesión en campos tan diversos que cada especialidad requiere de una formación específica, por ejemplo la Cirugía Podológica o Podiátrica. En Estados Unidos tras la obtención del título los Podiatras se forman especializándose exclusivamente en cirugía dos años mas, e España tenemos las misma competencias que en EEUU y una formación académica de grado mas corta, es importante o mejor dicho fundamental la creación de la especialidad de Cirugia Podológica o Podíatrica en España Ya, al igual que la citada especialidad en Podologia Forense y Pericial, especialidad en podología deportiva, el pie diabético o la podopediatría.


2.- La incorporación del podólogo a la Sanidad Pública. Es inconcebible que en un estado de bienestar social donde se cacarea por parte de nuestros representantes políticos que la Sanidad en España es Universal no este incluido el servicio de podología. A modo de anécdota yo me pregunto: ¿Si tienes un “callo” y acudes a la sanidad publica para que te solucione el problema, quien te cura el callo?, fíjate que cosa mas simple, ¿habra algo mas simple que un callo?, y lo digo con tono irónico porque detrás de un callo se puede encerrar una importante patología que hoy por hoy en la sanidad pública difícilmente se sepa diagnosticar sin realizar un estudio podológico del paciente y sus circunstancias. El día que se cierre la “cadena” de la sanidad publica con la incorporación del “eslabón perdido” que es el podólogo se amputaran menos de la mitad de los pies diabéticos que se están amputando, como viene demostrado en las realmente sociedades avanzadas de nuestro entorno donde obedeciendo a la OMS existe la incorporación del podólogo para la atencion de ciertas patologias. En el momento en que se den estas dos circunstancias la podología será una profesión aun mas avanzada que lo es hoy día en España.


8.- ¿Que tal te llevas con la tecnología?


Reconozco que soy “analógico” me cuesta Dios y ayuda manejarme en las plataformas digitales profesionales, hasta el punto que solo tengo un enemigo en la Universidad que se llama “Campus Virtual”, es lo que menos me atrae peeeero .....soy consciente que hoy día la tecnología es la herramienta mas importante con la que contamos para educación desde el punto de vista académico, desde el prisma de la clínica en la exploración, diagnóstico etc. y si hablamos de podología forense si que nos podemos perder, con la fotografía científica, manejo de reactivos, etc... Mal que me pese reconozco que la tecnología es mi gran aliada, hasta el punto de que nunca pensé que dependería tanto en mi consulta de un ecografo o de un Láser para el tratamiento de patologias que hasta hace pocas fechas trataba de forma tradicional y hoy día no concibo mi consulta si estos artilugios”endemoniados” como antes yo solía decir.


9.- ¿Que tal te llevas con el marketing digital?


Aquí si que pierdo por goleada, reconozco que bien sea por mi edad, o por mis antecedentes profesionales ya que mi desarrollo profesional desde hace 30 años es en el ámbito rural donde lo que funciona es el “boca a boca” no me he visto en la necesidad de adoptar medidas de marketing pero hoy día en cualquier contexto, incluso en el rural, no se entendería ningún profesional sin formación en marketing digital porque volviendo a la tercera pregunta que me has hecho para tener éxito en tu profesión el tercer pilar es realizar un buen marketing y hoy día, sin duda, por medios digitales.


10.- Algún consejo para nuevas generaciones


Todos tenemos una misión en esta vida, siempre debemos buscar la excelencia en nuestros actos, abordar a nuestro pacientes con la “aptitud y actitud” adecuadas, como ejemplo de aptitud diré que si carecemos de recursos técnicos o materiales debemos buscarlos o derivar a otro compañero que los posea, y como ejemplo de actitud, a mis alumnos de la Universidad siempre les digo que cuando estén frente a un paciente, a la hora a tratarlo, lo traten como si a la persona mas querida por ellos fuera, si es su padre como si su padre fuera el paciente, si es su pareja como si de ella se tratara, con sinceridad, respeto y profesionalidad técnica sin escatimar ni en recursos materiales y en tiempo. Y desde el punto de vista corporativo con Union entre profesionales, asociándose a sociedades científicas de la disciplina en la que mas desarrollen su tarea, entre compañeros nunca movidos por envidia, con compañerismo y haciendo piña, el peor de los defectos de nuestra profesión es la competencia desleal, hay que evitar en todo momento caer en ese “vicio” profesional, recordemos que somos los “médicos” del pie y por tanto nos debemos a una ética y deontología profesional irrenunciable que ante todo hay que respetar.


 

#dionisiomartos #podologia #laserpodologico #laser #tratamientos


bottom of page